Guía con sentido de la diversidad sexual

Transgénero: Como las estrellas en el cielo. Más allá del rosa y el azul.

Hay más en el género que "él" o "ella" ... la mutilación genital al estilo occidental…"terceros géneros" ... los eunucos de la India... derechos humanos... y el reto radical de la transliberación.

"¿Es un niño o una niña?" tiende a ser la primera pregunta que se hace al nacer un bebé. Y una rápida mirada a los genitales generalmente provee la respuesta.

Conozca a una persona y probablemente, sabrá en forma inconsciente si esa persona hombre o mujer. Si no puede ubicarla, usted se encontrará buscando pistas. Por alguna razón, parece importante saberlo.

La mayoría de nosotros estamos culturalmente condicionados a categorizar al sexo y el género en esa forma binaria, dimórfica. Pero en realidad, la vida y la naturaleza son mucho más complejas que eso. Hasta hace poco el mayor conocimiento público acerca del transgenerismo (o de lo transgénero) provenía de artículos periodísticos estilo "historia de horror". Podían ser revelaciones de mujeres que habían "pasado" la mayor parte de su vida como hombres o viceversa. O, en forma menos sensacional, podían ser historias autobiográficas de personas que habían experimentado una "operación de cambio de sexo", como se conocía más comúnmente a la reasignación de género. Usualmente, aquellas personas que relataban su historia ean transexuales de hombre a mujer, que hablaban de haberse sentido, desde muy jóvenes, "atrapados en el cuerpo equivocado". La escritora de viajes británica Jan Morris, describió su experiencia de género de manera muy difundida, como algo más "espiritual" que biológico, un sentimiento que ha sido expresado por muchas personas trans.

Hoy cada vez más personas transgénero (o trans) están "saliendo del armario". De esa manera han revelado la extensión en la que sus derechos humanos han sido —y siguen siendo- violados.

La gran variedad de personas "saliendo del armario" y la investigación que se ha desarrollado sobre el tema revela un cuadro mucho más complejo de lo que se imaginó previamente. El hecho de que muchas personas transgénero post-terapia o post-operación, sean también gays o lesbianas, es especialmente confuso para la mayoría heterosexual.

Existe una realidad mucho más rica, mucho más diversa. Incluye transexuales de mujer a hombre (MaH); de hombre a mujer (HaM); trasvestis, intersexuales o hermafroditas (que nacen con genitales ambiguos), eunucos (Hijras en la India). Incluye también personas transgénero en el sentido que viven sus vidas como un género distinto a su sexo biológico pero no han hecho nada para cambiar su biología; las personas que han pasado por una reasignación total o parcial de género a través de cirugía o terapia hormonal; otras que han elegido sólo la terapia hormonal. Ello incluye a personas de orientación sexual diversa: homo, hetero o bisexual. Y si ello no es suficientemente complejo, algunas personas trans se describen a sí mismas como "hombre a hombre" o "mujer a mujer" para reflejar el sentimiento de que siempre han sido en lo más profundo del género al que se sienten pertenecer, independiente de las afirmaciones sociales o biológicas en contrario. Las posibilidades y definiciones parecen ser infinitas. Muchas personas apenas eligen el simple término "trans". Entretanto, los estudios antropológicos muestran a personas transgénero expresándose a si mismas en formas culturalmente muy distintas, con marcos de referencia no siempre traducibles entre si. Transgénero en Perú no es lo mismo que en Indonesia; ser trans en Norteamérica puede tener poca semejanza con la experiencia en Namibia.
Lo que sí es cierto, sinembargo, es que lo transgénero está ampliamente localizado y en su salida del armario está desafiando ideas prefijadas sobre el género de forma más radical que nunca.

Enigmas y variaciones

Chi Chi vive en un pueblo de la República Dominicana. 'Yo soy lo que yo sienta. Nací como chica y esa chica murió un día y nación un chico. Y el chico nació de esa chica en mi. Estoy orgulloso de lo que soy. De hecho mucha gente nos envidia", cuenta el realizador de cine Rolando Sanchez en el documental de 1997 Guevote.
La película representa la vida diaria de Chi-Chi y Bonny, dos "pseudo-hermafroditas", y la forma en que sus familias, compañeros y otras personas del pueblo reaccionan ante ellos.

Ellos no están solos. Una extraña forma de Pseudo-Hermafroditismo" fue la primera hallada entre un grupo de pobladores en República Dominicana a principios de los ´70. ´se identificaron treinta y ocho personas con la condición, que provenían de 23 familias extendidas y abarcaban cuatro generaciones.

La madre de Chi-Chi tiene diez hijos/as. Res de ellos mujeres, tres varones y "cuatro son de esta condición especial", dice ella. Sabía que esta clase de cosas existía antes de tener mis propios hijos. Pero jamás pensé que me pasaría a mí. ... les dije que aceptaran su destino, pues Dios sabe lo que hace y les dije que los hombres de verdad a menudo no consiguen tanto como aquellos que nacieron como muchachas. Y así fue. Mis hijos que son hombres verdaderos no han conseguido tanto como los otros. (1)

La explicación médica es que , mientras están en el vientre, algunos bebés varones son incapaces de producir la testosterona que ayuda a desarrollarse a los genitales externos masculinos. Nacen con un escroto como un labio, un pene como clítoris y testículos no descendidos.

En la República Dominicana, señala el activista y escritor trans Zachary Nataf, muchos de estos niños que se asumió inicialmente que eran niñas fueron criados como tales niñas. Pero, debido a que ellos eran genéticamente varones, comenzaron a desarrollar características masculinas en la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene y el descendimiento de los testículos. Los pobladores les dieron a estos niños el apodo local de guevedoche o 'bolas a las doce'. (2)

Para algunos científicos el fenómeno presentó un "experimento natural" ideal que les ayudaría a probar de una vez por todas que las hormonas son mucho más importantes que la cultura en el desarrollo de la identidad de género. Un equipo de investigación dirigido por Julliane Imperato-McGinley propuso que en un ambiente de "dejar hacer", sin intervención social o médica, el niño desarrollaría naturalmente en la pubertad una identidad de género masculina, a pesar de haber sido criado como niña. (3)

Sin embargo, no todos convinieron con este acercamiento algo simplista.
El etnógrafo Gilbert Herdt precisó que los guevedoche eran diferentes y ellos lo
sabían pues habían comparado sus genitales con los de muchachas durante un baño público. Los aldeanos, que conocían los guevedoche desde hacía generaciones, los aceptaban como una categoría del "tercer sexo" refiriéndose a ellos a veces como machi-hembra (varón-hembra). (4)

Además, no todos los guevedoche querían adoptar una identidad de género masculina después de la pubertad. En el documental Guevote, Bonny cuenta el caso de Lorenza. "Ella tenía más oportunidades como mujer. Muchos hombres se enamoraron de ella. Ella siempre vestía como mujer y tenía el cabello muy largo. A ella le gustaba cuando los hombres se enamoraban de ella. Por eso ella quiso quedarse como una mujer y no volverse un hombre".
Tenemos aquí una comunidad que reconoce la existencia de personas del "tercer sexo" como parte de la naturaleza humana y crea los correspondientes roles de género para ubicarlas. Es una actitud que le permite decir a Bonny: "Si yo soy así, Dios sabrá porqué... si me siento bien, ¿porqué debería cambiar las cosas? Así crecí, ¿porqué buscar otra cosa?"

La ley y el puñal

Este enfoque tan abierto a la ambigüedad de género no ha sido el modelo en la mayor parte del mundo occidental. Lejos de ello, lo binario es la regla. Nos enfrentamos, en palabras del activista trans Leslie Feinberg, con "dos vias estrechas, femenino y masculino". Pero algunas personas sencillamente no caben en esos modelos. Cuando reenfrentan a los registros oficiales, no pueden llenar ni la casilla de la "M "ni la de "F". No existen oficialmente, a menos que se acoplen al modelo binario, o se les haga acoplarse.

Puesto que la práctica rutinaria de corregir los genitales ambiguos de los niños intersexuados comenzaron en los E.E.U.U. y en Europa a finales de los años ´50, los debates se han polarizado alrededor de si la identidad y los roles de género están determinados biológica o culturalmente. El trabajo de John Money y sus colegas en la Universidad y el Hospital Johns Hopkins , en Maryland, , ha tenido un impacto importante en el tratamiento de los
niños intersexuales, transexuales y otros indivíduos con variantes del sexo.

Money advirtió acerca del famoso caso del gemelo idéntico que había sido reasignado como niña despuès de perder el pene a los de siete meses en una circuncisión accidental, en 1963. Al niño se le practicó cirugía plástica para hacer parecer sus genitales como femeninos y fue tratado con hormonas femeninas en la adolescencia. Entre 1973 y 1975 Money reportó un resultado completamente favorable y este se tornó el caso clave en los siguientes 20 años. El caso influyó en el tratamiento de niños nacidos con penes "demasiado pequeños", y condujo a la recomendación de remover esos penes y testículos y de reasignarlos quirúrgicamente como niñas antes de los tres años de edad "para que crezcan como una niña completa tanto como sea posible". En estos casos la calidad de vida se basaba en ideas de la adecuada penetración heterosexual. De acuerdo con el equipo del Johns Hopkins, al gemelo se le había "perdido la pista".

Pero esto no era así. Como se supo después, el gemelo no sentía o actuaba como una chica había dejado de tomar las píldoras a los doce años. Había rechazado cirugía adicional para profundizar la vagina que los cirujanos le construyeran a sus diecisiete meses, a pesar de los repetidos intentos por convencerla de que nunca conseguiría pareja a menos que se hiciera cirugía y viviera como una mujer . A los catorce años, el gemelo rehusó regresar al hospital Johns Hopkins y convenció a los médicos de hacerle una mastectomía, una faloplastia y suministrarle hormonas masculinas. Él vive ahora como un hombre adulto. (5)

Ambigüedad limitante

Las personas intersexuales, popularmente conocidas como "hermafroditas", usualmente nacen con genitales entre masculinos y femeninos, raramente con dos sistemas completos como en el mito. La cantidad de tales nacimientos es más común de lo que la mayoría piensa, con los estimados más altos en los Estados Unidos, con un 4 por ciento de los nacimientos. Eso representa unos diez millones de niños al año.(6) Según la Sociedad Intersexual de Norteamérica, uno de cada dos mil infantes nace con genitales ambiguos, por una docena de causas . En los Estados Unidos se realizan más de 2000 cirugías cada año para asignarle un sexo a estos pacientes intersexuales. Las campañas de la Sociedad Intersexual se centran contra lo que ve como una práctica médica antiética de efectuar cirugías cosméticas en niños que no pueden dar su consentimiento.

Los médicos creen que la calidad de vida sólo es posible para los individuos que se adaptan a los géneros masculino o femenino.

Pero la fundadora de la Sociedad Intersexual, Cheryl Chase, cree que la mayoría de las personas estaría mejor sin cirugía. Nacida ella misma con genitales ambiguos, fue criada como niño hasta sus dieciocho meses, cuando los médicos le dijeron a su familia que ella era en realidad una niña y le extirparon el clítoris alargado. A los ocho años se le practicó una operación para remover lo que ella después supo era la parte testicular de sus ovo-testículos. Actualmente vive como una mujer. La escisión quirúrgica y el trazado de la herida la dejaron sin sensación clitoridiana ni respuesta orgásmica. Afirma la señora Chase:‘ "Mutilación Genital " es una frase que se nos hace fácil aplicar a alguien que pertenece a una cultura del Tercer Mundo, pero cualquier práctica mutilante que sea llevada a cabo por practicantes con licencia médica para ello goza en nuestro mundo de un aura de credibilidad científica (7)

La experiencia de Chase es compartida por muchos transexuales que cuando eran niños padecieron repetidos exámenes médicos, cirugía, dolor e infecciones. Esto ha sucedido por décadas y en la mayoría de los casos se les ha perdido la pista a estos niños. Esto significa que no ha habido datos médicos para evaluar los efectos de la cirugía o que orienten las futuras prácticas.

La cirugía genital cosmética se usa para 'normalizar' la apariencia de genitales ambiguos. Los cirujanos admiten que esto es un intento de aliviar una "emergencia sico-social" más que una médica. En lugar de ofrecer orientación a niños intersexuales y a sus familias o amigos para apoyarlos en la aceptación de la diferencia, los médicos evaden una crisis que pueden resolver con a tecnología médica disponible. Se refieren a los genitales ambiguos como "deformes" antes de la cirugía y "corregidos" después de ella. Pero el relato de la experiencia de intersexuales que pasaron por esto en su niñez es el sentimiento de haber estado intactos antes de la cirugía y mutilados después de ella.

Y a los niños a menudo también ese les mintió. Un ejemplo típico es contado por una mujer que, cuando su cuerpo comenzó a cambiar a la edad de doce años, se le dijo que necesitaba cirugía para remover sus ovarios pues tenía cáncer. Lo que realmente ocurrió durante la operación fue que se le extirparon el clítoris y sus testículos descendidos. El adagio que reza que "es mejor cavar un hoyo que construir un poste" explica porqué a la mayoría de los individuos intersexuales se les ha convertido en mujeres. Los estándares que determinan la masculinidad permiten penes tan cortos como de 2,5 cms. y la feminidad permite clítoris tan pequeños como de 0,9 cms. Los infantes con órganos que midan entre 0,9 cms y 2,5 cms son inaceptables, según la psicóloga Suzanne Kessler, y requieren una intervención quirúrgica. En algunos casos, donde los padres ni siquiera han notado el problema, los médicos aún insisten en la cirugía. Las niñas tan pequeñas como a las seis semanas pueden ser operadas para profundizar sus vaginas, aun cuabndo se sabe que la cirugía no siempre tien éxito y debe ser repetida en varias etapas hasta que cumplen los cinco años. Suzanne Kessler hace notar que la ambigüedad genital debe ser "corregida" pues amenaza no la vida del niño sino la cultura en la que nace.

En 1994 Chase y otros comenzaron a reunir historias en un boletín llamado Hermafroditas con Actitud. El primer ejemplar tenía en la portada una foto de Rudolf el Reno, con una nariz roja coloreada a mano en cada copia. El artículo que la acompañaba satirizaba la literatura médica sobre cirugía genital criticando la nariz de Rudolf como una "deformidad desfigurante" y una foto post-operación captó el "excelente resultado cosmético", representando a un Rudolf en lágrimas y mutilado.(12). Algunos expertos médicos también dudan acerca de la cirugía correctiva. El Dr Reiner, Profesor Asistente del Departamento de Psiquatría de Niños y Adoelscentes en la Universidad Johns Hopkins advierte contra poner demasiado énfasis en los genitales, señalando que "el cerebro es el órgano sexual más importante del cuerpo". (8)

Género

Actualmente identificar el género de una persona es mucho más complejo de lo que la gente piensa. No existen absolutos en la naturaleza, sólo estadísticas probabilísticas. Todos nosotros iniciamos la vida con una anatomía común, que se diferencia luego si hay un cromosoma Y presente. Esto activa la producción de testosterona, receptores apropiados en el cerebro y la formación de testículos. Las demás características que no se desarrollan permanecen el cuerpo en forma de vestigios. Se pueden tomar en cuenta varios factores para determinar el sexo biológico de una persona. Entre ellos el sexo cromosómico. Se incluye el sexo cromosómiso (X y Y, por ejemplo); el sexo hormonal (estrógeno y testosterona); el sexo gonadal (ovarios and testículos); sexo genital (vagina y pene, por ejemplo); sexo reproductivo (carga de esperma e inseminación; gestación y lactancia); y otros órganos internos asociados (como el útero o la próstata).

Estos factores no siempre son consistentes entre si. De hecho, la ciencia admite que todos caemos en alguna parte dentro de un continuum. Pero pocas personas sabrían si son cien por ciento hombres o mujeres, cromosómicamente u hormonalmente; así como no hay muchos casos en la práctica diaria con los que se pudiera comprobar esto. A menos que se quiera tomar parte en los Juegos Olímpicos, con lo que tendría que hacerse una prueba de sexo cromosómico, esta práctica ha sido abandonada por otros organismos deportivos por injusta y poco confiable. El Diario británico Journal of Sports Medicine declara que una en quinientas atletas femeninas y alrededor de uno en quinientos atletas hombres no aprobarían la prueba del gènero cromosómico. Ello pues las variaciones cromosómicas no necesariamente afectan la apariencia física. Una prueba puede determinar que un atleta no es una mujer a los efectos de una competencia pero eso no la hace un hombre en su vida diaria. Otros indicadores del sexo están sujetos a variaciones parecidas. Aun la capacidad de reproducción no es un indicador claro: algunos intersexuales han tenido hijos. La llamada línea biológica entre masculino y femenino es francamente muy difusa.

El activista y académico trans británico Stephen Whittle escribió: hoy dia la medicina reconoce más de setenta síndromes de intersexualidad diferentes y uno de cada docientos niños nacerá con algún tipo de matriz intersexual. En algunos casos esto nunca se podrá saber; mientras que en otros casos esto sólo se sabrá cuando asistan a una clínica de fertilidad.

El trabajo del Banco de Cerebros de Holanda sobre la determinación del sexo cerebral ha indicado que las personas transexuales deberían incluirse en el rango de síndromes de intersexualidad física dado que ello se apoya en la hipótesis de que hay una diferencia cerebral entre hombres y mujeres y que las personas transexuales tienen el sexo cerebral del grupo al que dicen pertenecer.

Asimismo para el sexo. Pero el sexo no es el género. El sexo es biológico. El género es social, cultural, psicológico e histórico. Se usa para describir a las personas y sus roles en la sociedad, los empleos que realiza, la manera en la que visten, como se suponen que actúen. El género de una persona se le asigna usualmente al nacer. El "chico" o la "chica" que es identificada en el certificado de nacimiento afecta casi todo lo demás que le ocurre socialmente a ese niño o niña por el resto de su vida.

El Tercer Género

Las reacciones a la ambigüedad genital varían de cultura a cultura. El modelo occidental de "dos sexos/dos géneros es universal. Como hemos visto en el ejemplo de guevedoche en la República Dominicana, en algunas sociedades que no tienen acceso a la cirugía o cuya visión del mundo no está mediatizada por los "hechos" biológicos de la ciencia, hay más espacio para quines no siguen la regla. Estos niños son aceptados como un "tercer sexo" dentro del orden social .

Uno de los enfoques más humanos y esclarecidos se observó en los años treinta entre el pueblo Navajo, de los Estados Unidos. Los Navajo reconocían tres categorías físicas: masculino, femenino y hermafrodita o nadle. Los Nadles tenían un status especial, tareas y formas de vestir específicas, y a menudo se les consultaba por su sabiduría y habilidades. También se les conoció como berdache (vea Capítulo 3) y existieron en otras tribus americanas: Will Roscoe describe cómo entre los Zunis la muerte de un berdache como We’wha suscitó "pesar e intranquilidad universal". Alguien que se convirtiera en un berdache, avanzaría al tercer género por razones espirituales y personales. No cambiaban sus cuerpos. Cambiaban de género sin cambiar de sexo; un cambio que era culturalmente aceptable, sin timar en cuenta la biología. No se les estigmatizaba, ni tampoco a sus compañeros sexuales. Algo bastante distinto de lo que viven las parejas de las personas trans en Occidente.
En la India los hijras tienen una hostoria de 2,500 años. Conocidos hoy dia como una casta de "tercer género", la palabra hijra se traduce como "hermafrodita" o eunuco, '"hombre-mujer erótica-sagrada". Algunos nacen intersexuales, otros son castrados. Pero la comunidad también atrae un amplio rango de trasvestis, prostitutos homosexuales y devotos religiosos de la Diosa Madre Bahuchara Mata.(4)

Los Hijras son vistos como un tercer sexo y hay un lugar social para ellos en la sociedad india Debe admitirse que no es un lugar elevado- se les percibe como desacreditados , asociados con mujeres perdidas, prostitutas y marginales. Pero tienen un poder subversivo. Se considera de mala suerte echar los sacerdotes hijras de eventos importantes como las bodas y no pagarles por sus rutinas de danzas y canciones. Los Hijras pueden bendecir niños, maldecir adultos y ganarse la vida; sus poderes ejercer un control simbólico sobre la vida y la muerte, refiere la antropóloga Serena Nanda en su estudio.

Ellos reclaman como de su propia casta todos los niños anatómicametne hermafroditas, o que sienten un fierte deseo de convertirse en hijras. En su análisis, Nanda compara a los hijras con los transexuales, y refiere que como no hay una categoría occidental para la "terceridad" en general, las personas transexuales experimentan una crisis existencial por definición. (4)

Muchos hijra contemporáneos recurren a la prostituión, y también son rechazados por su comportamiento lujurioso en público. Estudios sociológicos de la prostitución hijra indican que algunos hombres indios "prefieren" el sexo con ellos pues aceptan prácticas sexuales ante las cuales las mujeres son más reacias. Las entrevistas con hijras realizadas por Serena Nanda indican que quienes deciden convertirse en hijra lo hicieron debido a su homosexualidad: "Nos vestimos como chicas por el deseo sexual de los hombres" .

Algunos se ganan la vida como cobradores de deudas, y algunos otros hasta tienen una carrera en la política .
En otros lugares, entre los Samba en las tierras altas orientales de Papua Nueva Guinea, a las personas del tercer sexo se les conoce como kwolu-aatmwol o " cosa femenina transformándose en cosa masculina". Médicamente son como los guevodoche de la República Dominicana—tienen una rara forma de hermafroditismo llamada "deficiencia 5 alfa reductiva". Mientras hacía trabajo de campo entre los Sambia en los setentas, Gilbert Herdt comenzó a pensar en lo que lo llevaría a su colección de ensayos: Tercer Sexo, Tercer Género. Descubrió que, si bien algunos kwolu-aatmwol pueden ser asesinados cuando al nacer, la mayoría de ellos son aceptados tal como son y son parcialmente criados hacia la masculinidad. Conservan algunos elementos femeninos en su identidad única pero esto no impide que se conviertan en shamanes y líderes de guerra respetados (4).

Hay otros ejemplos de "terceridad".— la de los bayot o lakin-on en la sociedad cebuana (Isla de Cebú, Filipinas), el rol de "tercer sexo" de los waria, en Indonesia; o los mahu deTahití.

En la mayor parte del mundo, operan sinembargo poderosos tabúes, cultivando el miedo y la discriminación. ‘"Los cuerpos sexualmente ambiguos son amenazantes", sugiere Zachary Nataf. "Quizas ellos atraen el deseo, poseerlo puede parecer un potencial erótico maás allá de quienes poseen genitales ordinarios". Pueda que la noción de mutabilidad de sexo o de género provoque una especie de terror o vértigo de género.

Cualquiera sea la causa, los médicos y otros profesionales terminan por favorecer soluciones quirúrgicas drásticas para condiciones menores que no presentan riesgos médicos o funcionales.

Pero, agrega Nataf , "¿qué ocurre con la compasión y la fe en la capacidad de los padres para enfrentar sus propias emociones y la intranquilidad acerca de la "imperfección de su hijo y apoyarle a pesar de su diferencia?"; "¿qué pasa con los derechos de ese niño, especialmente el derecho del niño a decidir su identidad de género, si esta es diferente a la que los expertos le han asignado?"

Recientemente, Colombia fue uno de los pocos países en legislar en favor de los derechos del niño en tales casos. (10)

Vulnerabilidad

Las personas transgénero son especialmente vulnerables en varias formas. Son discriminadas en el empleo- la mayoría de los países no protege los derechos de las personas trans- pudiendo ser despedidas sólo por ser quienes son. Muchas más ni siquiera obtienen empleo, sin importar las calificaciones que posean. Un número comparativamente alto de transexuales de hombre a mujer se prostituyen, en parte por la dificultad de obtener otra clase de empleo, y en parte para ganar dinero para las operaciones. Esto hace a las personas trans más vulnerables a la infección de VIH y a la violencia.

Kate More reporta que: "Un estudio de 40 trans de hombre a mujer dio cuenta de severas dificultades sociales, incluyendo carencia de hogar, discriminación, rechazo de otras personas…De las cuarenta personas, 85 por ciento practicaba sexo anal receptivo sin protección ,90 por ciento prostitución, 62 por ciento se inyectaba drogas. De los 28 que se habían practicado una prueba de VIH, la mitad fueron positivos".

En Australia, a pesar del significativo número de pruebas entre transexuales de Hombre a Mujer (HaM) y la vulnerabilidad particular a la infección de los individuos después de la operación, no se tomaron previsiones para personas transexuales con respecto a VIH/SIDA en los primeros diez años de la epidemia.4. Se reportaron oleadas de violencia contra personas trans en Argentina, Ecuador, Brasil y México. En México, entre 1991 y 1994, 12 hombres miembros de minorías sexuales, muchos de ellos trasvestis o trabajadores sexuales, fueron asesinados en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, estado de Chiapas. Los activistas llamaron la atención sobre otros casos similares pero la policía se negó a seguir las pistas y nadie fue enjuiciado. Uno de los asesinados fue el vice-presidente del grupo de gays y trasvestis de la ciudad, Neftali Ruiz Ramirez, a quien le disparó un miembro de la Policía Judicial del estado.11.

Las comunidades de trasvestis en Estambul, Turquía y San José, Costa Rica también han sido acosadas repetidamente por la policía usando abusos sexuales y otras formas de abuso.

En todo tipo de ambientes, las personas trans son discriminadas rutinariamente. El acceso a los servicios de salud puede ser una tortura, ya ue son comunes las denuncias de humillaciones. Como rsultado, muchos/as evitan buscar ayuda médica cuando se enferman. En muchos países, las personas trans no pueden cambiar sus documentos de identidad para reflejar su género posterior a la reasignación, negándoles la posibilidad de casarse y causándoles humillación o multas y arrestos bajo la acusación de usar documentación falsa. Por último, pero no menos importante, usan baños públicos divididos por género a su propio riesgo.

El reto

El Movimiento Transgénero está desafiando tanto la cruel rigidez del modelo de dos géneros como los abusos de derechos humanos que surgen de él. Este movimiento es una amplia alianza de personas inclinadas a cruzar la línea género. Esta alianza incluye tanto a trasvestis como a intersexuales y transexuales, es decir, quienes hayan o no hayan tenido cirugía de reasignación.

Las personas transexuales, cuya identidad de género está en conflicto con su género sexo biológico, generalmente desean conseguir congruencia de identidad, rol y anatomía, a través de una cirugía de reasignación. Pero, cada vez más transexuales toman la opción de estar "fuera del armario" como transexuales y deciden no operarse, sin compormeter su identidad de género central. Es simple. Algunos hombres tienen vaginas en lugar de penes, y algunas mujeres tienen pene en lugar de vagina.

El reconocimiento de la no conformidad de género está creciendo y ha surgido en parte como resultado de la angustia frente a la discriminación, la estigmatización, la falta de derechos civiles y el rechazo de las autoridades a perseguir a quienes comenten crímenes de odio contra los no-conformistas.

El movimiento trans está creciendo. Mientras la cultura trans puede variar de país a país, las redes internacionales y la internet han hecho la diferencia. Las coaliciones con los movimientos de lesbianas y gays aportan mayor visibilidad y fuerza para hacer campañas. Aun más, el hecho de que más y más personas transgénero deciden "salir del armario" les facilita construir un movimiento social.

Zachary Nataf nos explica: "Como hombre transgénero (de mujer a hombre) yo no ´paso´ simplemente como un hombre sino que estoy "fuera del clóset" para hacer campaña por la no discriminación y el Orgullo Transgénero. No elegí ser transexual, ni cambié los roles de género en protesta contra el opresivo sistema de género de la sociedad. Lo hice para alcanzar autenticidad y la expresión de un sentimiento profundo y permanente de mi mismo como un ser con género. Durante la transición me torné yo mismo de una manera más profunda y verdadera, suspendiendo las reglas simbólicas de la sociedad sobre mi cuerpo para poder conseguirlo. Lo que no es natural es la rigidez de las reglas".

Existen luchas específicas, tales como combatir el acoso policial, especialmente en Latinoamérica, y tratar de conseguir el reconocimiento legal y derechos legales en sociedades donde se debe ser u hombre o mujer. En Gran Bretaña, por ejemplo, aun los transexuales postoperatorios están amarrados legalmente para siempre al género que aparece en su certificado de nacimiento, aun cuando ello viola la Carta Europea de Derechos Humanos. En el otro extremo, Nueva Zelandia reconoce todos los derechos. En los EEUU, quienes no se conforman con su género aún aparecen en las listas del Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Enfermedades Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana.

Como estrellas en el cielo

Pero una vehemencia política legítima es reemplazar la vergüenza y el secreto. Se hacen preguntas embarazosas. "El género y los genitales comprenden el centro de control que ata a todas las personas a un orden social que tiene serias dificultades para tolerar la diversidad o el cambio" , afirma Jason Green. "Alguien nos tiene sujetos por las bolas y no nos quiere soltar". ¿Quién es esa personas?; ¿Quién teme tanto perder el control?; ¿De qué van perder el control?; ¿Qué se destruye negando la legitimidad de las personas transexuales (y transgénero)?; ¿Qué se destruye reconociéndones?; Es acaso el derecho a la sucesión?; ¿El derecho a la propiedad?; Es la habilidad de saber tratar a otro como a un igual, un superior o un inferior?’ 9.

Los académicos están abriendo áreas antes selladas en la Academia. "¿Cuántos sexos y géneros ha habido?", pregunta Gilbert Herdt mientras pone a prueba el paradigma del incuestionado dimorfismo que ha erigido el pensamiento occidental, restringiendo aun el pensamiento de progresistas como Darwin y Freud. Hay excepciones: el sorprendentemente original pensador Georg Simmel (cuya teoría es una de las más esclarecedoras) estaba al final del siglo 20 observando que "había demasiadas categorías y demasiado pocos sexos para explicar la inmensa variedad de la experiencia humana".

El sistema de dos sexos de la cultura occidental no es inevitable, ni universal. ¿Si fuera así, porqué hay tantos ejemplos de lo contrario?

"Es un producto de las sociedades concentradas en la reproducción", concluye Gilbert Herdt. ' "Necesitamos una antropología y una historia social del deseo que nos lleve a aproximaciones más cerca de entender las realidades vividas de la gente", afirma. 4

Mientras se abre el espacio para ellos, la realidad es construída por la gente trans misma. Más gente transgénero e intersexual está optando vivir una vida de dos géneros o híbrida entre los géneros, eligiendo cuerpos hermafroditas a través de la cirugía, para satisfacer su sentido principal acerca de quiénes son. Michael Hernandez comenta: "He encontrado un equilibrio, un sentimiento de paz. Soy más que un hombre y más que una mujer. No soy ni hombre no mujer, pero el círculo que abarca ambos…eso soy".
El nombre y el ajuste no son ya tan importantes. El género y el comportamiento son tan
variables como las estrellas en el cielo. No hay patrones típicos que proporcionen la prueba definitiva de qué es un transgénero. 12.

Activista comprobado en más de un campo, Leslie Feinberg comenta: "El movimiento de liberación femenina estimuló la discusión pública sobre la degradación, violencia y la degradación sistemáticas que las mujeres enfrentaban en la sociedad…Ese fue un gran paso adelante para la humanidad…Ahora otro movimiento se está montando sobre el escenario de la historia: la liberación Trans. Estamos otra vez planteando preguntas sobre el trato que da la sociedad a la gente basada en su expresión sexual o de género. Esta discusión hará nuevas contribuciones a la conciencia humana".

La lucha tiene el potencial de liberarnos a todos/as, independiente de nuestro género, de las maneras rígidas y estereotipadas de ser masculino y femenino.



Bibliografía:

1. Guevote, Rolando Sánchez, Fama Film AG, Berna, Suiza, 1997.
2. Este capítulo expone de manera extensa un trozo del artículo de Zachary I Nataf ‘Lo que sea que siento’, New Internationalist, Abril 1998.
3. New England Journal of Medicine, Julliane Imperato- McGinley et al, 'Andróginos y la Evolución de la Identidad de Género Masculina Entre Seudo-Hermafroditas Masculinos', No 300, 1979.
4. El Tercer Sexo, Tercer Género, Gilbert Herdt ed, Zone Books, NY, 1994.
5. Hermaphrodites with Attitude Quarterly, Bo Laurent, Fall/Winter, 1995-96.
6. SLATE, David Berreby, 'La Biología Vencerá el Acta de Defensa del Matrimonio', Internet, 10 Septiembre 1996.
7. San Francisco Chronicle, David Tuller, 'Intersexuales comienzan a Hablar acerca de las Operaciones Genitales Infantiles', 21 Junio 1997.
8. Noticias sobre Psiquiatría, Katherine Maurer, vol 25, No 7, Julio 1997.
9. Géneros en Protesta, Kate More y Stephen Whittle eds, Cassell, 1999.
10. IGLHRC, 2000.
11. Rompiendo el, Amnesty International, 1997.
12. Trans Liberación, Leslie Feinberg, Beacon Press, 1998.


Escena 1: El eunuco politico

"No se necesitan genitales para hacer política. Se necesita cerebro." Este dicho poco frecuente pero real viene de Shabna Nehru, el primer eunuco político en competir por el Parlamento en la India.

Ella no llegó, pero su historial como concejal municipal para la región de Hisar es ejemplar. Ella le mostró a sus pares cómo obtener agua, cloacas y caminos para su distrito, un basurero transformado. " Solía enrtetener a la gente bailando", dice Shabna, cuya voz ronca contrasta con su atuendo, un delicado sari con los colores de la bandera india, azafrán, blanco y verde. "Ahora les entretengo haciendo el bien, obras humanitarias".
La poco probable carrera de la concejala en el servicio público comenzó en la ciudad sureña de Bangalore. La niña de una familia de negocios de casta superior que había nacino eunuco, dice ella, negándose a revelar su edad. "Pertenezco a ambos géneros, pero crecí como una niña".

Cuando su madre murió fue raptada de su familia por un clan de eunucos y fue a vivir en una subcultura de descastados sexuales que valen menos que los intoclables.

Shabna y un puñado de hermanas eunuco políticas son prueba de que tales eunucos — o hijras, ‘impotentes’ – por mucho tiempo aislados como monstruos, están comenzando a ganar respeto generalizado. Algunas personas aun sugieren que, sin hijos o familia, los eunucos son el antídoto perfecto para la corrupción política y el nepotismo en la India. En 1998 otro eunuco, Shabnam Mausi, fue el primero en ser elegido al Parlamento de la India.
Sources: The Chandigargh Tribune, 13 March 2000; Wall Street Journal, 24 Septiembre 1998; Serena Nanda in

Tercer Sexo , Tercer Género op cit..

Escena 2: Vivo, no atrapado

"No puedo decir que era un hombre atrapado en un cuerpo de mujer. Sólo puedo decir que era un espíritu masculino vivo en un cuerpo femenino, y elegí colocar ese cuerpo en línea con mi espíritu, y vivir el resto de mi vida como un hombre".

Jamison Green, EEUU, escritor de ficción, ensayista y conferencista.

Fuente: Géneros en Protesta, Kate More yStephen Whittle eds, Cassell, 1999.

Escena 3: Cuando era varón....

"Yo era un varón heterosexual, agresivo y duro. Cuando fui una mujer, fui todo lo contrario, nadie lo sabía excepto mi señora. Cuando salí en público como Linda, nadie siquiera lo suponía; después de todo, yo tenía a mi disposición toda la experiencia y el conocimiento de una de las mujeres más bellas del mundo. Ella nunca podía dejarme fuera de la puerta si yo no era tan buena como podía serlo; en esos años, el travestismo era completamente ilegal. Era realmente una época en la que ser descubierto era estar muerto".

Linda (formerly Jim) Philips, US trans person.

Se me hace difícil explicar la relación entre Linda y yo. Todos quieren saber si estoy emocionado acerca del estilo de vida de Linda o o si soy la mujer más tolerante... Nada de eso es lo correcto. El hecho de que Linda sea una persona transgénero no ha tenido tanta importancia en nuestra relación... Siempre que he buscado dentro del alma de Linda (la de Jim) he buscado al interior de una persona y no me han importado las apariencias. Vi una persona con las cualidades que deseaba en una persona y planeé pasar mi vida con ella, Cynthia Philips, pareja de Linda.

Fuente:Trans Liberation, Leslie Feinberg, Beacon Press, 1998.

Escena 4: Estamos luchando

"Nuestras vidas son la prueba de que el sexo y el género son mucho más complejos de lo que pudiera determinar una simple mirada del doctor a los genitales en el hospital; mucho más variado que un simple gorro rosado o azul. Se nos oprime por no adecuarnos a esas estrechas normas sociales. Estamos luchando contra eso".

Leslie Feinberg, activista trans de los EEUU.

HECHOS

* Australia protege contra la discriminación específicamente a las personas transgénero. (ILGA)

* Las personas transgéno en Turquía, Ukrania y Aoterao, Nueva Zelanda pueden poseer documentos de identidad que reflejen su eleccíón de género;las británicas no pueden. (ILGA)

* Las complejidades genéticas, físicas y hormonales ocuuren en una de cada sesenta personas. (The Penguin Atlas of Human Sexual Behavior, Judith Mackay, Penguin, 2000)

* Una de cada 12.000 personas es una transexual.de hombre a mujer (Penguin Atlas)

* Una de cada 30.000 personas es un transexual de mujer a hombre. (Penguin Atlas)